Perfilado de sección
-
Tema 3.1. Pilares de la seguridad internacional. Prohibición el uso de la fuerza. La ONU.
-
Introducción al tema
Los intentos de la Humanidad por evitar la guerra se han sucedido a lo largo de la Historia. Pero esta misma Historia nos demuestra inexorablemente cómo muchos de ellos han sido en vano, cuando han imperado los deseos egoístas de los líderes, recurriendo a la violencia para imponer su voluntad alegando todo tipo de motivos y excusas. Expansión territorial, búsqueda de recursos, mera supervivencia u honor agraviado, han sido esgrimidos como justificación de las guerras cuando, en realidad, se ocultaba el mero y sempiterno afán de poder.
El fracaso de la Sociedad de Naciones, que trató de evitar una futura guerra mundial, al acabar la que se denominó la “Gran Guerra”, fue el digno intento de los líderes de entonces por resolver los problemas internacionales de manera civilizada. Quién iba a pensar que, apenas 21 años después de su finalización, en 1939 empezaría la que dejó la anterior en casi un desfile militar: la Segunda Guerra Mundial.
Finalizada ésta, parecía que, por fin, la Humanidad había aprendido de una vez por todas y se creó la Organización de las Naciones Unidas.
Quedaba ya la primera mitad del siglo XX como el más cruel de la Historia (hasta la fecha), testigo de las mayores aberraciones cometidas por unos seres humanos contra otros.
Aun así, la violencia, de un modo u otro, incluso en guerras abiertas, siguieron produciéndose en una gran parte de los países del mundo, por un lado, consecuencias subsidiarias del enfrentamiento entre las dos superpotencias; pero también por recidivar muchos conflictos latentes que no se habían resuelto adecuadamente y que aún hoy siguen.
No podemos negar el éxito de la ONU en sus primeros años, en los que hizo patente su autoridad para paliar los efectos de muchos conflictos. La consolidación y estructuración de las denominadas operaciones de paz contribuyeron a esos objetivos.
Hay que tener presente que el sistema actual internacional de seguridad, al igual que en otros muchos ámbitos, son fruto del final de la II Guerra Mundial y el mundo ha cambiado significativamente desde entonces. Muchas, y ya desde hace años, son las voces que claman por una reforma de la ONU, en especial, del Consejo de Seguridad. Que las principales cuatro potencias vencedoras en la guerra, además de China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, tengan la llave de las decisiones ejecutivas para el resto del planeta con su derecho a veto, no tiene mucho sentido, cuando hay ya países con suficiente importancia política y económica con suficientes méritos propios.
Si a lo anterior añadimos los acontecimientos de los últimos años, en los que se manifiesta un resurgir de la rivalidad entre las grandes potencias, en concreto, por la agresión de Rusia contra Ucrania y la “asertividad” de China, que quiere dejar claro su papel de próxima potencia planetaria, parecen haber anulado a la ONU ese papel de mediador indispensable en la resolución pacífica de los conflictos: que Rusia haya incumplido el primer principio de su Carta, no deja de ser, cuanto menos, desolador.
La ONU ha cumplido su papel, pero su capacidad ejecutiva no depende sino la voluntad de sus miembros, empezando por los cinco permanentes del Consejo de Seguridad. Aun así, sigue siendo el principal foro de diálogo entre los países y depende de que sigan todos unidos en lo esencial para seguir avanzando hacia un planeta mejor y garantizar el futuro en paz de la Humanidad.
-
Tema 3.1. Contenido
1. La Organización de las Naciones Unidas. ONU: Organización. Marco para la paz. Misiones internacionales.
2. La Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN: Desarrollo histórico. Principales características. La OTAN hoy.
3. La Unión Europea, UE: El Tratado de la Unión Europea (TUE), 2007. La Política Exterior y de Seguridad Común. PESC. La Política Común de Seguridad y Defensa. PCSD. Las misiones y operaciones en el marco de la PCSD.
4. La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, OSCE: Desarrollo histórico. Principales cometidos.
-