Perfilado de sección
-
Tema 4. Las misiones y operaciones internacionales en beneficio de la paz.
En este tema hay dos documentos.
Uno es un archivo de texto en el que se explica el marco principal de las denominadas misiones y operaciones de mantenimiento de la paz en el marco internacional, así como las principales misiones y operaciones llevadas a cabo por la ONU, la Unión Europea, la OTAN, la OSCE, la Unión Africana y la participación de España, así como los principales retos y consecuencias que de ellas se derivan.
En un archivo a modo de presentación, se expone de manera esquemática el texto anterior.
-
Introducción al tema
Como ya se ha visto en temas anteriores, las principales organizaciones internacionales, encabezadas por la ONU, han cumplido un papel relevante en mantener la seguridad internacional dentro de unos límites.
Como ya se ha visto en temas anteriores, las principales organizaciones internacionales, encabezadas por la ONU, han cumplido un papel relevante para mantener la seguridad internacional dentro de unos límites.
Si bien no estaban contempladas en la Carta de la ONU, la realidad de los conflictos internacionales desde el primer momento de su creación llevó a la necesidad de enviar efectivos militares para tratar de limitar los efectos de los mismos, cuando no de evitarlos.
La experiencia de las diferentes misiones a lo largo de los años requirió la publicación de documentos en los que se recogían las enseñanzas adquiridas, contribuyendo a una mejora gradual de las mismas y de su eficacia.
En los últimos años las operaciones de mantenimiento de la paz no han hecho sino consolidarse cada vez más con otras nuevas, y ya se consideran indispensables hoy día para una eficaz resolución de los conflictos.
Uno de los principales factores a la hora de decidir una misión (de carácter eminentemente político y civil) u operación de paz (más militar) es el conocimiento preciso de los orígenes del conflicto, las partes enfrentadas, sus intereses, y un largo etcétera. El escaso éxito de muchas o, incluso, su fracaso y que cierren en falso, se ha debido a no haber sabido reconocer estos factores.
Con el tiempo, las diferentes organizaciones internacionales han asumido el reto de dirigir sus propias misiones y operaciones de paz bajo el amparo de la ONU: la UE, la OTAN, la OSCE y la UA.
Los retos que plantean estas misiones para los países involucrados y para el personal participante también son factores relevantes a tener en cuenta para el éxito final de las mismas.
España, desde finales de la década de 1980, ha demostrado un firme compromiso con estas operaciones, manteniendo a varios miles de militares en las principales escenarios repartidos por el planeta.
Ya se mencionó en el tema sobre la ONU el papel “poco relevante” al que ha llegado la organización en los últimos años. Del compromiso del Consejo de Seguridad de la ONU y de los estados miembros depende el éxito o no de las operaciones.
Y es que el verdadero objetivo final de las operaciones de paz es lograr la necesaria seguridad, indispensable para la estabilidad y el desarrollo de los países y de lograr un mundo más justo y en paz.
-
Tema 4. Contenido
• El marco internacional de la ONU para la paz.
• Una agenda para la paz: las misiones y operaciones de paz (OMPs) en el marco de la ONU.
• Evolución de las OMPs y principales normativas.
• Las misiones de paz de la ONU: UNAMA.
• La Unión Europea y su compromiso con la paz internacional.
• El papel de la OTAN en las operaciones de mantenimiento de la paz.
• La Organización de la Seguridad y Cooperación en Europa. OSCE.
• La Unión Africana. UA. España y su compromiso con la paz internacional.
• Principales operaciones en el exterior de España.
• Consideraciones a las operaciones de paz.
• Conclusiones
-