Perfilado de sección
-
Tema 3.5. La Unión Africana, UA.
Introducción al tema
El proceso de descolonización impulsado por la ONU en la década de 1960 logró, ciertamente, la libertad "objetiva" a la mayoría de los países respecto de sus potencias coloniales, propiciando la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963. No era otro el afán de los países del continente que avanzar en común en su desarrollo social, político y económico, ya libres del yugo de la época colonial europea.
Sin embargo, esta libertad no trajo consigo ni la paz, ni la estabilidad ni una verdadera justicia social. La falta de cultura real y política de la población dejó el poder de estos países en manos de dictadores que se afianzaron rápidamente en el mismo, impidiendo durante décadas cualquier atisbo de oposición, incluso con la eliminación física de sus rivales: auténticos criminales. Los golpes de Estado promovidos por facciones rivales fueron demasiado frecuentes. Todo hay que decirlo, pues en la mayoría de los casos estas situaciones se sostuvieron, si no con el apoyo explícito de las antiguas metrópolis, sí con su connivencia, pues siguieron lucrándose de los abundantes recursos naturales de estos países.
Peor aun, África fue también el escenario de la confrontación entre los dos grandes bloques durante la Guerra Fría. Las guerras subsidiarias, en las que los EE.UU. apoyaban a una parte y la URSS a la otra, desangraron a muchos países y a su población durante ese oscuro periodo, contribuyendo al declive social y económico.
No fue hasta la década de 1990 cuando se empezó a observar un cierto cambio en los países, apoyado por el firme compromiso de la ONU en la resolución de muchos conflictos enquistados: las primeras misiones y operaciones de paz de la ONU surgieron en esta época.
Heredera de la OUA, la creación de la Unión Africana (UA) en 2002 no solo fue un cambio de nombre, sino el firme afán de los 55 países por avanzar de manera más decidida hacia su desarrollo y estabilidad. Basar su estructura en la de la Unión Europea, de indudable éxito ya demostrado, ya dejaba clara su intención.
No obstante, considerar el continente africano como un conjunto coherente es ilusorio y falso, pues es enorme la diversidad de etnias, religiones, lenguas y paisajes, además del diferente desarrollo económico de cada país.
Las rivalidades étnicas y religiosas persisten, los enfrentamientos entre ganaderos y agricultores siguen siendo motivo de confrontación, como lo son las luchas por el poder y por la explotación de los enormes recursos naturales. El cambio climático no ha hecho sino exacerbar la lucha por la supervivencia en muchas regiones, en particular, en el Sahel.
En los últimos años, el extremismo islámico y el terrorismo asociado, aliado en parte a la preexistente criminalidad organizada, también ha contribuido al aumento de la violencia en el Sahel, en una población que ya vivía al límite de sus posibilidades.
Miseria, incultura, violencia, cambio climático, aumento explosivo de la población, falta de futuro de sus jovenes, que se hacinan en suburbios de ciudades sin los mínimos servicios sanitario, emigración irregular, son retos a los que se enfrentan muchos países incapaces de controlar sus propias fronteras. Los recientes golpes de Estado de países subsaharianos reflejan esta inestabilidad.
Solo la firme y decida voluntad de los países, apoyados en las instituciones continentales, puede lograr seguir avanzando hacia un mejor futuro para el continente africano y su población.
-
Tema 3.5. Contenido
- África, continente colonizado.
- Descolonización.
- 1963. Organización de la Unidad Africana. OUA.
- 2002. Unión Africana. UA. 55 miembros (incluida la RASD).
- Principales organizaciones regionales africanas.
- Conclusiones.
-