Perfilado de sección

Página principal del curso

  • Tema 3.4. Pilares de la seguridad internacional. Prohibición del uso de la fuerza. La OSCE.

    • Introducción al tema

      En plena Guerra Fría entre las dos superpotencias del momento, los EE. UU. y la Unión Soviética (URSS), comenzaron unos tímidos intentos de distensión. El resultado de dos años de reuniones en diferentes países de ambos bloques fue la denominada Acta final de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), conocida como el “Acta Final de Helsinki”.

      En total fue firmada por 35 países, que incluía a EE. UU., Canadá, la URSS, Turquía y todos los países europeos, a excepción de Andorra y Albania.

      Contenia una serie de principios que se concretaron en las denominadas “tres cestas”, que incluían: el reconocimiento de las fronteras de los países europeos, el respeto de los derechos humanos y libertades de los países, y el apoyo mutuo económico y tecnológico. Incluso, la colaboración en aspectos militares.

      Es evidente que estos princiiois, obvios hoy día, en aquella época no dejaban de ser una declaración de intenciones, que no se correspondían en absoluto con la realidad de los países sometidos al yugo soviético.

      El éxito de la CSCE, especialmente, a la caída de la URSS, dio lugar a su consolidación, cambiando la “C” de Conferencia por la “O” de organización, dando lugar a la OSCE en enero de 1995, con sede en Viena.

      El gran logro de esta organización ha sido la inclusión de todos los países de la antigua URSS, donde se hablan de igual a igual desde EE. UU., hasta Kirguistán. Sin embargo, el conflicto originado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia le ha restado la importancia que se merece.


    • Tema 3.4. Contenido

      • Antecedentes de la OSCE. 

      • Organización.

       • Principales áreas de trabajo.

       • Estados miembros y asociados. 

      • Actividades sobre el terreno. 

      • Datos significativos.

       • Conclusiones.