Perfilado de sección

Página principal del curso

  • Tema 3.3. Pilares de la seguridad internacional. Prohibición del uso de la fuerza. La Unión Europea.

    • Introducción al tema

      Europa ha sido testigo de grandes logros de la Humanidad: ciencia, cultura, arte, política, descubrimientos geográficos, etc. Pero también origen de sus grandes tragedias: las dos guerras mundiales.

      Finalizada la II Guerra Mundial y en el marco de la ONU, inmediatamente se vio la necesidad de la reconstrucción de un continente devastado, si bien con la ayuda interesada de EE. UU., país que, no olvidemos, también se había dejado sus miles de muertos contra el nazismo.

      Lo que en su origen fue la conveniencia de poner en común los recursos naturales para el progreso económico, el carbón y el acero, pronto se unió la energía nuclear y, como consecuencia casi inevitable, surgió la necesidad de estimular un mercado libre entre los países europeos pioneros: el Mercado Común.

      A la evidencia de las ventajas económicas, también se vio que había muchos otros ámbitos en los que la unión de capacidades y sinergias contribuirían a la mejora de todos. El tratado de Maastricht supuso el espaldarazo definitivo a la Unión Europea, ya con este nombre, a la que se han ido adhiriendo la mayor parte de los países europeos y que está abierta a la incorporación de nuevo miembros, en particular, los antiguos de la dominación soviética.

      Es innegable el éxito histórico que supone la Unión Europea, hasta el punto de que se podría decir que es prácticamente imposible un nuevo conflicto armado entre europeos. No obstante, ahí está la Historia y depende de los seres humanos tratar de no repetirla.

      Llegar a una mayor integración política es decisión de los países miembros, en particular, en asuntos de seguridad y de defensa.


    • Tema 3.3. Contenido

      • Introducción. 

      • Antecedentes históricos de la seguridad europea desde la II GM. 

      • La Política Exterior y de Seguridad Común de la UE. PESC.

       • La Política Común de Seguridad y Defensa. PCSD. Organismos  • El relanzamiento de la PCSD. La Agencia Europea de Defensa, EDA.

       • La defensa mutua y la solidaridad. Objetivo General de Helsinki, HHG. 

      • Estrategia de Seguridad Global para la PESC, 2016. • La Cooperación estructurada permanente, PESCO. 

      • Estrategia de la Unión Europea para una Unión de la Seguridad, 2020-2025. Relaciones OTAN-UE. 

      • La UE como “soft power”. 

      • Conclusiones.